Palabras de los redactores invitadosEmprendimiento ante el Colapso Social: Roles, Responsabilidades y Desafíos

  • Christina Constantinidis,
  • Nazik Fadil and
  • Alain Bloch

…more information

Access to this article is restricted to subscribers. Only the first 600 words of this article will be displayed.

Access options:

  • Institutional access. If you are a member of one of Érudit's 1,200 library subscribers or partners (university and college libraries, public libraries, research centers, etc.), you can log in through your library's digital resource portal. If your institution is not a subscriber, you can let them know that you are interested in Érudit and this journal by clicking on the "Access options" button.

  • Individual access. Some journals offer individual digital subscriptions. Log in if you already have a subscription or click on the “Access options” button for details about individual subscriptions.

As part of Érudit's commitment to open access, only the most recent issues of this journal are restricted. All of its archives can be freely consulted on the platform.

Access options
Cover of L’entrepreneuriat à l’heure d’un effondrement sociétal ? Rôles, responsabilités et défis, Volume 27, Number spécial, 2023, pp. 4-141, Management international / International Management / Gestiòn Internacional

Actualmente, el mundo está experimentando un período de agitación significativa, lo que ha llevado a una profunda reevaluación y confrontación de los sistemas de valores internacionales y las estructuras sociales (Hugon, 2016). Nuestra sociedad contemporánea, marcada por avances tecnológicos y sociales rápidos y numerosos, ha superado la capacidad de carga del ecosistema y ahora se enfrenta a los límites de su crecimiento exponencial (GIEC, 2023; Eberle et al. 2023). El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, incluyendo la extinción de cientos de especies animales y vegetales, la agotamiento de recursos naturales como el agua y los combustibles fósiles, el empobrecimiento del suelo y la acidificación de los océanos, son fenómenos ampliamente conocidos respaldados por numerosos estudios científicos en diversos campos disciplinarios (MacDougall et al., 2013; Meadows et al., 2004; Murray y King, 2012; Steffen et al., 2015). Los desafíos ambientales, energéticos y climáticos van acompañados de complejidades geopolíticas, económicas y sociales igualmente críticas que la comunidad internacional se esfuerza por abordar (Eberle et al. 2023). Si bien estos desafíos son de naturaleza global, nuestro mundo multipolar se caracteriza por disparidades en riqueza y poder, así como variaciones en prioridades y preferencias colectivas, lo que hace que el consenso sea difícil de alcanzar (Hugon, 2016). Se observan desigualdades económicas y sociales crecientes entre individuos, grupos sociales, regiones y países de todo el mundo, lo que resulta en una brecha significativa entre las poblaciones del Norte Global y el Sur Global. La consiguiente inestabilidad económica y política refuerza estas desigualdades, creando un ciclo negativo interpretado como una vulnerabilidad de nuestro sistema capitalista (Piketty y Goldhammer, 2014). Por lo tanto, el ritmo acelerado adoptado por las naciones industrializadas y los países en desarrollo puede contribuir a desestabilizar e incluso desmantelar los sistemas que sustentan y mantienen nuestra civilización. En las últimas dos décadas, las comunidades científicas y políticas han comenzado a abordar los problemas complejos relacionados con el posible colapso de las sociedades (Diamond, 2006; Hawkins y Jones, 2013; Servigne et al. 2021). En el campo del emprendimiento, las crisis sociales y ambientales suelen abordarse desde una perspectiva positiva, destacando el papel que los emprendedores pueden desempeñar en la creación y desarrollo de soluciones a desafíos globales. Esta perspectiva glorifica el emprendimiento “heroico” (Janssen y Schmitt, 2011) y lo retrata como fuente tanto de prosperidad económica como de transformación social a nivel local, regional, nacional e internacional. Sin embargo, no explora a fondo la posible responsabilidad del emprendimiento en el origen y agravamiento de los problemas dentro del sistema dominante. Basándose en esta observación, este número especial busca investigar los vínculos entre el campo del emprendimiento y la perspectiva de un colapso social. Es una continuación de la 8ª edición de las Jornadas Georges Doriot que, en 2019, reunió a la comunidad científica para reflexionar colectivamente sobre los desafíos del emprendimiento en medio de un posible colapso social. Esta perspectiva sobre los roles y responsabilidades de los emprendedores en la sociedad global actual tiene como objetivo arrojar luz sobre un aspecto insuficientemente explorado en círculos académicos. Para empezar, el mito del emprendedor parece persistir sin que lo comprendamos completamente, ya que difumina las líneas entre el heroísmo y la soledad. ¿Quién es realmente engañado? como sugiere Paul Veyne. Inspirándose en el trabajo de este historiador, el ensayo de Olivier Germain examina la tensión entre la mitificación y la mistificación en la era de los mitos revitalizados, en particular a favor de las startups. ¿Contribuye esta renovación del mito a la perpetuación de un mundo defectuoso, o ofrece una solución frente a un posible colapso? El ensayo también analiza la practicidad …

Appendices