DocumentationComptes rendus

Lafarga, Francisco & Pegenaute, Luis (Eds.) (2015): Creación y traducción en la España del siglo XIX. Berna: Peter Lang, 488 p.[Notice]

  • Juan Ramírez-Arlandi

…plus d’informations

  • Juan Ramírez-Arlandi
    Universidad de Málaga, Málaga, España

Fruto de la reconocida actividad editorial de los profesores Francisco Lafarga y Luis Pegenaute en el ámbito de la historia de la traducción y siguiendo el camino iniciado por Autores/traductores en la España del siglo XIX (2015), este volumen con el título homónimo del proyecto Creación y traducción en la España del siglo XIX (FFI2012-30781) presenta 31 trabajos de investigación en este campo firmados por 32 autores. Entre ellos destaca por su carácter más general el de Solange Hibbs, cuya atinada argumentación al respecto de la traducción como práctica de transferencia cultural interdisciplinar conlleva indefectiblemente la superación del binomio texto original/texto traducido y de los límites geopolíticos. A tal efecto, la autora formula una interesantísima batería de reflexiones en distintos epígrafes: las perspectivas epistemológicas relativas, por ejemplo, al giro cultural; el reconocimiento del estatus del traductor y su inserción en las diversas redes privadas y/o institucionales; los fundamentos metodológicos, referidos a la aportación de la historia; las propias traducciones, destacando los criterios de selección de los originales; los procesos, incluyendo los medios de difusión de las traducciones; las reflexiones sobre los actores, con especial mención a sus condiciones de trabajo y a otros aspectos como el plagio, los paratextos; y los fines de la traducción, en aras de evidenciar las diferencias interculturales. Si bien en todos los capítulos subyace la reflexión acerca de los conceptos de autoría y traducción y sin descartar otras posibilidades, advertimos entre las distintas aportaciones ciertas similitudes temático-metodológicas a tenor de las secciones que Hibbs establece. Así, a través del análisis de la inserción de los traductores en las redes privadas y/o institucionales, María Jesús García Garrosa indaga acerca del traductor y crítico teatral José María Carnero y de las polémicas que se generaron en algunas revistas literarias de la época que ilustran la relación entre las convenciones teatrales contemporáneas y la oposición entre traducción fiel y adaptación. En la misma línea, el binomio autoría-traducción, el “giro ético” en el ámbito traductológico y los vínculos que el poeta Ventura Ruiz Aguilera mantuvo con el matrimonio Murguía-Castro constituyen el objeto del interesante estudio en el que María do Cebreiro Rábade Villar aborda la obra traductora de Rosalía de Castro. La consideración de los fundamentos metodológicos, en especial, la relevancia de la historia para el estudio de la traducción queda patente en algunas contribuciones. El estudio de las traducciones “subversivas” de Walter Scott que vertió Pablo de Xérica permite a José Enrique García González documentar excepcionalmente cómo el traductor convierte sus “Prólogos” en espacios de confrontación ideológica y cómo determinadas estrategias textuales inciden en la relación entre “traducción, ideología y poder”. En semejantes términos y a través del estudio de las adaptaciones teatrales al español de Uncle Tom’s Cabin (1852) y Cora ou L’esclavage (1861) de Stowe y Barbier, respectivamente, Eva Lafuente explora con precisión cómo la escena española tardodecimonónica suavizó el mensaje abolicionista. Igualmente, Luis Pegenaute justifica acertadamente que determinadas traducciones de textos clásicos vertidas magistralmente resultan inadecuadas dependiendo del contexto socio-político y literario de la cultura meta, como sucedió con la representación en 1838 del Macbeth del periodista, escritor y traductor liberal José García de Villalta que, pese al respaldo inicial de la crítica, no disfrutó del favor del público de la época. El vínculo entre traducción, crítica y creación guarda a su vez una estrecha relación con las traducciones y los criterios que rigen la selección de los originales. A partir de las traducciones que el poeta cordobés Guillermo Belmonte Müller vertió de Las noches de Alfredo de Musset (1882), Irene Atalaya desgrana la producción poética de Belmonte para incidir en la decisiva influencia que …