Palabras de la redacción

  • Franck Barès

…more information

Access to this article is restricted to subscribers. Only the first 600 words of this article will be displayed.

Access options:

  • Institutional access. If you are a member of one of Érudit's 1,200 library subscribers or partners (university and college libraries, public libraries, research centers, etc.), you can log in through your library's digital resource portal. If your institution is not a subscriber, you can let them know that you are interested in Érudit and this journal by clicking on the "Access options" button.

  • Individual access. Some journals offer individual digital subscriptions. Log in if you already have a subscription or click on the “Access options” button for details about individual subscriptions.

As part of Érudit's commitment to open access, only the most recent issues of this journal are restricted. All of its archives can be freely consulted on the platform.

Access options
Cover of Volume 28, Number 1, 2024, pp. 4-116, Management international / International Management / Gestiòn Internacional

La revista Mi se complace en comenzar este año con un primer número que incluye 8 artículos originales con diferentes temas, campos y metodologías que generan resultados ricos y variados. En el artíulo “La anglicización del ámbito publicitario: Un estudio exploratorio de la resistencia a un modo de comunicación de moda”, Philipe Robert-Demontrond y J.-Ph. Croizean abordan el tema de la anglicización de los anuncios cada vez más marcada en Francia. Allí se examina este fenómeno. Se hace desde una perspectiva que se inscribe en la rúbrica de los Estudios Críticos de Gestión -cuyos objetivos epistemológicos y pragmáticos de desnaturalización de las prácticas se mantienen. Se demuestra que lo que comúnmente se tiene por obvio no lo es, y lo que se considera inevitable tampoco lo es. Su investigación aporta cuatro contribuciones: i) señala la existencia de una resistencia en gran medida inadvertida por parte de los profesionales del marketing - un problema de aceptación sociocultural de la anglicización de la comunicación comercial; ii) analiza las gramáticas de la crítica, las convenciones morales diversamente movilizadas en la contestación; iii) dilucida las emociones morales que animan esta contestación en el nivel más profundo; iv) completa estos análisis examinando la imaginación moral (representaciones metafóricas) que la organizan. El trabajo de Pham Hoanh Son Nguyen y Renato Pereira, titulado “Exploración de la relación entre el crecimiento internacional y la intrarregionalización frente a la interregionalización: el papel del entorno del país anfitrión y el grado de compromisos internacionales”. Esta investigación explora la relación entre el crecimiento internacional de las empresas y la intrarregionalización versus la interregionalización. Se desarrolla un marco teórico basado principalmente en las ventajas y desventajas de los contextos geográficos intrarregionales e interregionales. Este marco teórico ayuda a explicar no sólo la superioridad en crecimiento internacional de la intrarregionalización sobre la interregionalización, sino también los mecanismos por los que las similitudes intrarregionales, las diferencias interregionales y el grado de compromisos internacionales interactúan para impulsar el crecimiento de las empresas intrarregionales e interregionales. Los resultados aportan varias contribuciones e implicaciones de investigación a la emergente literatura sobre regionalización. En su propuesta de Didier Chabanet, Guillaume Do Vale y Xavier Weppe, Lemay, “Gestión de la innovación del modelo de negocio en un entorno cambiante: el caso de las PyME del sector farmacéutico”, los autores intentan entender cómo la percepción de los cambios en el entorno por parte de los propietarios-gestores los lleva a adaptar su modelo de negocio (MN). A partir de 43 entrevistas a farmacéuticos independientes en Bélgica (19) e Italia (24), los resultados muestran cómo algunos, al centrarse en su macroentorno, consideran los cambios como una amenaza. Se sienten incapaces de adaptar su MN o sólo realizan pequeñas adaptaciones. Otros se centran en su entorno micro y macro y más allá de su sector para identificar oportunidades. Se extraen de las limitaciones percibidas en el entorno para innovar significativamente su MN desarrollando un ecosistema específico. En el artículo de Pascal Corbel y Martial Kadji Ngassam se titula “El papel de la marca en el modelo de negocio de los editores de software de código abierto: un estudio de caso”, los autores señalan que el modelo de negocio de los actores de código abierto ha recibido una atención particular por parte de los investigadores. Sin embargo, el papel de la marca en esta área no ha sido investigado a fondo en estos estudios. Aquí proponemos un estudio de caso, enfocado en un pequeño editor de código abierto, Xwiki, que demuestra cómo la marca puede desempeñar un papel crucial en la articulación entre los dos pilares del modelo de negocio, que son la creación …