Article body

1. Introducción

La importancia de la incorporación de las cuestiones ambientales en la información financiera se ha convertido en los últimos años en una cuestión clave del desarrollo empresarial, puesto que se considera que desempeña un rol determinante como medio de información y control de la actividad financiera (Díaz y Silva 2021). De hecho, la sostenibilidad es una cuestión que cada vez tiene más importancia en el ámbito de los negocios y esto ha quedado patente con las políticas europeas que se vienen desarrollando desde 2018 con el objetivo de que las empresas publiquen información transparente en materia ambiental[1]. Esto permite identificar riesgos en la empresa para mejorar la sostenibilidad y aumentar la confianza de los inversores, consumidores y la sociedad en general[2]. En este sentido, es necesario señalar que la Unión Europea trabaja de forma continua para conseguir un ecosistema financiero sostenible que se muestre en línea con el Pacto Verde Europeo, que prevé que la industria tenga una transición hacia la neutralidad climática y el liderazgo digital con una serie de medidas entre las que se incluyen el diseño de productos sostenibles y la circularidad de los procesos de producción[3]. Del mismo modo, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, las empresas se comprometen a operar poniendo al mismo nivel los resultados económicos con los sociales y ambientales[4]. De hecho, cada vez son más las empresas conscientes de la necesidad de tener en cuenta los criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG) para ofrecer un modelo de negocio que sea atractivo para clientes e inversores[5].

No obstante, el tema de la sostenibilidad ambiental en materia financiera resulta aún bastante novedoso, lo que queda reflejado en la variedad de denominaciones que recibe el informe en el que se publica este tipo de información (balance de sostenibilidad, memoria anual de sostenibilidad, memoria de información no financiera, informe de sostenibilidad, entre otros). Por ello, y a pesar de la existencia de estudios previos que analizan las características de este tipo de documentos (Pensec 2019), el objetivo general de este estudio es analizar las principales características de este tipo de textos con fecha de publicación de 2021 en tres países (España, Reino Unido y EE. UU.) para ofrecer una visión actual de lo que su traducción supone en el campo de la traducción financiera en la combinación lingüística inglés-español. Esto es debido a que estas realidades que surgen fruto de la evolución de la dimensión legislativa de los diferentes países plantean nuevos desafíos terminológicos y textuales para los traductores de esta área de especialidad.

2. Objetivos

El cuadro 1 contiene los objetivos específicos de este estudio, que se plantean en función de las preguntas de investigación a las que queremos dar respuesta y que pueden analizarse desde una perspectiva triple según Biel (2014):

  • perspectiva teórica: lograr la adquisición del conocimiento temático de los informes de sostenibilidad, sus usos y las características de este tipo de textos (objetivo 1);

  • perspectiva aplicada: mejorar el conocimiento sobre el uso de este tipo de textos y aportar al traductor en ejercicio, futuro traductor y docente un recurso de referencia en el que observar las características de este género textual, y poder emplearlo de guía para mejorar la calidad de las traducciones y realizar su trabajo con mayor eficacia y exactitud (objetivos 2 y 3);

  • perspectiva metodológica: realizar un análisis de la variación lingüística tanto a nivel micro como macrotextual para obtener datos pragmáticos sobre el uso de la terminología y los cambios que se observan entre los documentos obtenidos (objetivos 2 y 3).

Cuadro 1

Preguntas y objetivos de investigación del estudio

Preguntas y objetivos de investigación del estudio

-> See the list of tables

3. Contextualización del informe de sostenibilidad

En este apartado definiremos en primer lugar en qué consiste un informe de sostenibilidad y sus principales características, así como el marco regulador por el que se rigen estos documentos en cada uno de los países que conforman nuestra combinación lingüística (España, Reino Unido y EE. UU.). Posteriormente analizaremos el proceso comunicativo en el que se enmarca, lo que nos permitirá dar respuesta a la PI1 y P12.

3.1. Concepto

El informe de sostenibilidad es una herramienta para la evaluación de la estrategia sostenible que persigue una determinada empresa teniendo en cuenta las dimensiones de sostenibilidad económica, ambiental y social con el objetivo de cumplir con los criterios ASG[6]. De esta forma, en este informe las empresas justifican sus acciones en estos ámbitos para aportar información específica al respecto a sus clientes e inversores. Este documento ha ido ganando en importancia y la publicación de los datos que en él se incluyen permite a las empresas, además de aumentar su reputación, optar a la inclusión en índices como el Dow Jones Sustainability Index, que evalúa el desempeño en términos de sostenibilidad de las mayores empresas del mundo y destaca a los líderes de cada sector[7].

En relación con los objetivos de este estudio, nos centraremos únicamente en el apartado de sostenibilidad económica de estos informes. En este sentido, es necesario señalar que, a pesar de que los gobiernos de los tres países cada vez muestran más interés en la información sobre sostenibilidad de las empresas, no existen criterios comunes por los que estas se deban regir a la hora de publicar sus informes. Esto, en ciertas ocasiones, puede dar lugar a campañas de lo que se denomina greenwashing, es decir, mostrar una imagen de incluir prácticas corporativas a favor del medio ambiente cuando estas no tienen fundamento, pero que sí resultan un reclamo de interés económico para posibles inversores[8].

3.1.1. Marco regulador en España

En España, el 1 de junio de 2021 la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó los «Criterios para la aplicación de la nueva normativa europea en materia ambiental, social y de gobernanza [ASG, por sus siglas en inglés] en los servicios financieros». Este documento complementa al Comunicado del 18 de febrero de ese mismo año «sobre la próxima aplicación del Reglamento 2019/2088 sobre divulgación de información relativa a sostenibilidad en el sector financiero» y se desarrolla en un documento de la Dirección General de Entidades de la propia CNMV datado en junio 2021 sobre «Preguntas y respuestas sobre la normativa de sostenibilidad aplicable a los productos financieros: Reglamento 2019/2088 (SFDR) y Reglamento 2020/852 (taxonomía)[9]». De esta forma, desde el 30 de diciembre de 2021 la normativa obliga a las empresas que superen los 500 trabajadores o que tengan durante dos ejercicios consecutivos una media de 250 empleados, que tengan una cifra de negocio superior a los 40 millones de euros o con partidas de activos superiores a los 20 millones; o que tengan una sede matriz en un país comunitario, a presentar un informe anual en el que se especifiquen los datos relativos a la sostenibilidad empresarial (Cámara Valencia 2021). Según la normativa, el contenido que debe presentar este informe en materia de sostenibilidad ambiental debe estar relacionado con los resultados obtenidos y riesgos detectados respecto al impacto de la empresa en el medio ambiente (efectos actuales y previsibles de su impacto, el uso de energía renovable y no renovable y de agua, y las emisiones contaminantes)[10].

3.1.2. Marco regulador en el Reino Unido

En el Reino Unido, el gobierno tiene como objetivo conseguir un sistema financiero «verde» a largo plazo. Para ello, se plantean como una primera fase que las empresas aporten suficiente información sobre sostenibilidad a los actores de los mercados financieros[11]. En este sentido, el gobierno ha apostado por publicar unas directrices que permitan a las empresas emitir en sus informes anuales una información más coherente sobre los criterios de sostenibilidad, para que así estos puedan ser comparables entre las diferentes organizaciones y que los inversores puedan tomar decisiones al respecto. No obstante, el gobierno británico lleva desde 2013 exigiendo a las empresas que incluyan un informe estratégico en sus cuentas anuales para incluir información sobre sostenibilidad ambiental. Asimismo, en 2016 el gobierno amplió los requisitos de inclusión de información sobre el impacto ambiental de las empresas a las que contaban con más de 500 empleados y desde 2019 se exige a todas las grandes empresas que hagan públicos los datos sobre emisiones de gases de efecto invernadero. Las recomendaciones a la hora de publicar la información financiera relacionada con la sostenibilidad se basan en los siguientes aspectos: (1) estrategia, (2) gobernanza, (3) riesgo, (4) gestión, (5) métricas y (6) objetivos.

3.1.3. Marco regulador en EE. UU.

En EE. UU. No existe en la actualidad un marco con criterios establecidos para la publicación de la información necesaria que deben incluir las empresas en sus informes de sostenibilidad, a pesar de considerarse un tema al que el gobierno de Biden esté concediendo cada vez más importancia e incluso se esté planteando obligar a las empresas a mostrar más transparencia al respecto. No obstante, sí que han surgido iniciativas por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. Y la Fundación de Normas Internacionales de Información Financiera De crear marcos de referencia para ello, aunque sin perspectivas de que se publiquen en un periodo a corto plazo[12].

3.2. Proceso comunicativo

En el proceso comunicativo de la traducción financiera existen una serie de elementos implícitos que admiten escasa variación entre sus participantes (Alcalde y Santamaría 2019). Entre estos se encuentran los rasgos convencionalizados de los textos, que por tener una estructura marcada cuentan con escasa variación. Asimismo, destacan por tener una función comunicativa determinada que se basa en informar, pero a su vez convencer al cliente o futuro inversor del buen funcionamiento de la empresa. En cuanto a sus emisores, se trata, por lo general, de entidades financieras y están dirigidos a un público especializado, aunque, como es el caso del informe de sostenibilidad, su publicación en abierto en las páginas web de las empresas hacen que estos también puedan ser consultados por cualquier ciudadano de a pie con interés en el tema.

En cuanto a su proceso de traducción, es necesario señalar que el informe de sostenibilidad se ha venido a añadir a la traducción del conjunto de documentos que conforman los estados financieros, con el objetivo de aportar al inversor información actualizada sobre las acciones de la empresa en materia de sostenibilidad, tal y como indicábamos en la introducción del estudio. Por ello, será en el mes de julio cuando los traductores tengan que trabajar con estos textos, ya que las empresas en España elaboran los informes financieros hasta el 31 de marzo, posteriormente los auditores cuentan con un mes para realizar el informe de auditoría y se deben aprobar antes del 30 de julio.

Los actores que participan en la traducción de estos informes deben estar familiarizados con sus características formales y no formales. No se puede determinar el número de traductores que intervendrían en este encargo, ya que esto puede depender de muchos factores (urgencia del encargo, número de palabras y experiencia del traductor, entre otros). Asimismo, puede darse el caso de que el traductor trabaje para la empresa en cuestión y se encargue de este tipo de proyectos por lo que estaría en contacto directo con la empresa, sus objetivos empresariales y conocería de cerca cuáles son su misión y valores. Como ocurre en todo proceso de traducción en el que se garantice la calidad del producto[13], habrá otros actores, como revisores (distintos a los traductores), correctores y maquetadores que intervendrán en el algún momento de este proceso. A no ser que se disponga de experiencia y formación, por lo general la maquetación de estos documentos no la lleva a cabo el traductor o traductores.

4. Estudio contrastivo

Comenzaremos este apartado con una revisión teórica de estudios de referencia en el análisis del género textual. Posteriormente detallaremos la metodología seguida para la explotación del corpus y analizaremos los elementos seleccionados para el estudio a nivel macro y microtextual.

4.1. Marco teórico: el género textual

El concepto de género textual ha acaparado en gran medida la atención académica en las últimas décadas, sobre todo en traducción jurídica y económica (Borja 2019; Gallego, Tolosa et al. 2018; Vázquez 2014). De esta forma, tal y como indicara Gamero en 2001, el análisis de géneros textuales se considera de gran relevancia y utilidad en el ámbito de la traducción, puesto que permite definir las características de los textos, lo que a su vez facilita su comprensión y, en consecuencia, se mejora la aplicación de las técnicas necesarias para su traducción. En este sentido, coincidimos con Manfred (2015: 99) en que los géneros textuales están directamente vinculados con su macroestructura, a la que se asocian una serie de características convencionales que lo definen. Valderrey define la macroestructura como:

la estructura conceptual del texto, pues las distintas partes actúan como elementos identificadores de contenido y permiten la obtención de información semántica general o, en otras palabras, una comprensión global del texto.

2006: 80

En traducción jurídica, la macroestructura siempre se ha considerado de gran importancia en lo debido a la «naturaleza restrictiva de sus estructuras y por la sistematicidad en la presentación de la información» (Valderrey 2006: 80). En el caso de los textos económico-financieros, se observa igualmente un elevado grado de convencionalización, puesto que siempre suelen seguir la misma estructura a la hora de presentar su contenido, como puede ser el caso de unos estados financieros o un folleto informativo de admisión a negociación de acciones (Alcalde y Santamaría 2019). En cuanto a la microestructura, se puede definir como el conjunto de unidades gramaticales, fraseológicas y terminológicas que aportan al texto la coherencia y cohesión que van a facilitar su lectura y comprensión. En el campo jurídico y financiero existen diferentes estudios que enumeran las características que presentan distintos tipos de textos, como los de Barceló (2009) y Ferranz (2012) en el ámbito jurídico, o el de Nicaise (2011), Gallego (2020: 85-93) y García (2020) en el ámbito económico.

4.2. Metodología

El cuadro 2 presenta el corpus de este estudio. Hemos procedido a compilar tres informes de cada uno los países objeto de nuestro estudio (España, Reino Unido y EE. UU.), por lo que hemos creado, en primer lugar, tres subcorpus monolingües diferentes para el análisis de las características individuales de estos textos en cada país.

A pesar de que el número de textos para cada país no es muy elevado, el alto grado de convencionalización por el que se caracterizan los textos del ámbito financiero (Alcalde y Santamaría 2019) nos permite obtener una visión preliminar de su micro y macroestructura y mostrar resultados de utilidad en relación con los objetivos propuestos. El criterio de selección de las empresas de las que se han obtenido los textos ha sido su posición en los tres primeros puestos del índice bursátil de referencia de cada uno de los países de nuestro estudio. En España, el Ibex-35 (Acciona, Acerinox y ACS); en el Reino Unido, el London Stock Exchange-LSE- (Evraz, Fresnillo y LSEG) y, en EE. UU., el Dow Jones (3M, American Express y AT&T). Se han recopilado, por tanto, nueve informes. Para cada uno de ellos hemos asignado una letra que nos permitirá identificarlos y referirnos a ellos a lo largo del presente artículo. El corpus se compone de 39 809 palabras en inglés y 55 028 en español.

Cuadro 2

Informes de sostenibilidad

Informes de sostenibilidad

-> See the list of tables

A nivel macrotextual, se analizan las características de los siguientes elementos: (1) índice y capítulos, (2) tipos, colores y estilos de letra y (3) tablas, fotografías y gráficas. Esta selección se ha hecho en base a estudios contrastivos previos en los que se ha demostrado la utilidad del análisis de estos elementos (Alcalde y Santamaría 2020; Santamaría 2014) para la caracterización macrotextual de documentos y para el estudio de la traducción de estos textos.

Para el análisis microtextual, hemos optado por el uso del software de análisis de corpus Sketch Engine, cuyas diferentes funciones, como la búsqueda de colocaciones o combinaciones de palabras y expresiones multipalabras, han hecho de esta una de las más utilizadas en el ámbito investigador (Moze y Krek 2019; Tebé y Pissolato 2019). Al igual que en el caso del análisis macrotextual, se ha procedido a seleccionar determinados elementos (uso de tiempos verbales y formas verbales, empleo de pronombres personales y determinantes posesivos, colocaciones y términos clave) en base a estudios contrastivos previos en los que se ha demostrado la utilidad de su análisis (Alcalde y Santamaría 2020; Santamaría 2014). En relación con los pronombres personales, es necesario señalar que estos han sido estudiados desde distintos puntos de vista. Uno de ellos es el de Hyland (2005), que los propone e identifica como recursos interaccionales, esto es, el uso de estos pronombres para hacer auto-menciones (self mentions). Gallego y Rodríguez (2021) analizan un corpus multilingüe comercial y también subrayan el empleo frecuente de los pronombres de primera persona para incluir auto-menciones y, en su caso, confirmar que los textos de ese campo recurren a ellos con el objetivo de convencer a los compradores a realizar una compra. Para el análisis de colocaciones hemos seleccionado la metodología de búsqueda de n-gramas que utiliza Stubbs (2007: 90). Este autor define los n-gramas como «a recurrent string of uninterrupted ‘ord-forms’». Como apunta Jiménez (2022), se recomienda el análisis de 4-gramas, en lugar de los de 3 o 5, por dos razones: (1) porque los de 4 generalmente también incluyen a los de 3, al ir precedidas en ocasiones de preposiciones o artículos (ver ejemplo «zonas de estrés» u «oportunidades relacionadas con» en el cuadro 8) y (2) porque los de 5 no son tan frecuentes como los de 4. Finalmente, se presenta un glosario bilingüe (inglés-español) con algunas sugerencias para la traducción de los términos más frecuentes que se incluyen en estos informes. Para la compilación de este listado nos hemos basado en el análisis de las palabras clave ofrecido por la herramienta Sketch Engine que, como apunta Sánchez (2017), debe omitir artículos, adverbios y preposiciones, lo que la autora denomina ruido o palabras irrelevantes (en inglés stopwords).

4.3. Elementos de análisis macrotextual

Con el objetivo de describir las características a nivel macrotextual de estos informes, a continuación, se analizarán los siguientes elementos: (1) índice y capítulos, (2) tipos, colores y estilos de letra y (3) tablas, fotografías y gráficas. Es necesario señalar que resulta imprescindible saber cómo se presentan estos datos a los lectores cuando son redactados originalmente en una lengua (imágenes, tipografías, índices y apartados, entre otros) para saber así cómo deben trasladarse a la lengua meta. Un ejemplo de ello puede ser el uso de la cursiva o de la negrita. En un primer momento, el traductor del texto del inglés al español puede llegar a pensar que la negrita o la cursiva que se encuentra en el texto origen debe trasladarse de igual manera al texto meta. Por ello, esta primera aproximación al análisis de los elementos no verbales puede suponer un recurso útil que el traductor puede tomar como referencia. Esto nos permitirá comenzar a dar respuesta a la PI3.

4.3.1. Índice y capítulos en español

Los informes de sostenibilidad, por lo general, están incluidos dentro del informe anual (también denominado informe integrado) de la empresa. Este es el caso de, por ejemplo, las empresas ACS y ACERINOX. La primera incluye estos datos en el apartado llamado «Estado de información no financiera consolidada» y la segunda distribuye estos resultados en varios apartados (Gestión sostenible, ética y responsable y Comprometidos con el medioambiente). Por el contrario, ACCIONA dedica un documento completo de 167 páginas a redactar la memoria de sostenibilidad de la empresa en cuestión, razón por la que se trata del informe con el mayor número de palabras. No obstante, toda la información que se incluye no se limita únicamente al medio ambiente, sino que también se centra en los empleados, en la integración y en la transformación de la empresa.

Tras haber estudiado y analizado los tres informes de sostenibilidad en español podemos afirmar que no existe una estructura común para estos documentos, ya que cada uno de los emisores emplea títulos y secciones diferentes para incluir el mismo tipo de información. En el cuadro 3 se enumeran los títulos relacionados con el medio ambiente que incluyen estos informes.

cuadro 3

Índice de los capítulos de los informes de sostenibilidad en español

Índice de los capítulos de los informes de sostenibilidad en español

-> See the list of tables

Esta comparativa demuestra que ningún apartado se repite entre los informes y que, por tanto, cada empresa sigue su propio esquema o índice a la hora de confeccionar estos documentos. Como ya se ha apuntado, el informe G es el más extenso, puesto que se trata del único que dispone de un documento completo dedicado a detallar el informe de sostenibilidad. Las sociedades H e I dedican parte de su informe anual a describir las medidas llevadas a cabo en materia de medio ambiente, pero no disponen de un documento único en el que se detallen las medidas, los riesgos y las oportunidades en materia medioambiental. Asimismo, el nombre de la sección o del documento que se dedica a explicar estas cuestiones ni siquiera es el mismo en los tres, por lo que tampoco existe consenso a la hora de dar un título a este documento o capítulo.

4.3.2. Tipos, colores y estilos de letra en español

El cuadro 4 sintetiza las similitudes y diferencias en lo que respecta a los tipos y estilos de letra, así como los colores empleados en los informes.

Cuadro 4

Tipos, colores y estilos de letra en los informes de sostenibilidad en español

Tipos, colores y estilos de letra en los informes de sostenibilidad en español

-> See the list of tables

A la hora de presentar los datos y la información de una manera clara para que el lector la pueda llegar a entender sin problema, e incluso facilite su búsqueda, el uso de la negrita es habitual en los tres informes analizados en español. En el cuadro anterior se han puesto en negrita aquellos aspectos que comparten los informes y que demuestran que la negrita se emplea principalmente para destacar títulos y subtítulos, cifras y porcentajes, y palabras clave. Su uso ayuda a estructurar y ordenar la información. La cursiva se emplea únicamente en los informes G y H cuando se hace referencia a un título en otra lengua que no es el español y, en el caso del documento G, también para hacer mención a documentos oficiales. El uso de la cursiva para incluir términos en lengua inglesa resulta ser una opción habitual, puesto que muchos de los términos relacionados con el medioambiente provienen del inglés y se emplean en lengua inglesa. Aunque pudiera parecer que el subrayado es otro recurso de utilidad, este casi no se emplea en ninguno de los documentos estudiados, únicamente lo hemos visto, y en contadas ocasiones, en algún título del informe G.

Los colores forman parte del lenguaje de estos textos, ya que los que se emplean están asociados a la imagen corporativa de la empresa en cuestión y representan, en muchos casos, a la propia empresa que los utiliza. El color principal de la empresa G es el rojo, por lo que este se ha utilizado para los títulos principales y está presente en cada uno de los apartados del documento. Este color transmite dinamismo, poder, fuerza y carácter y ha sido seleccionado como color corporativo por numerosas empresas porque se trata de un símbolo de «experiencia y confianza». El color azul es el color de las empresas H e I y, por ello, este se emplea en los títulos, subtítulos, palabras clave, gráficas y tablas. Este color está relacionado con «la lealtad, la confianza y la sabiduría»[14]. Se trata de un color protector y moderado, por lo que no es de extrañar que dos de las empresas más importantes del Ibex-35 lo hayan escogido para su marca corporativa y lo incluyan en todos sus documentos oficiales, incluido el informe anual en el que se recoge la información objeto de estudio en este artículo.

En definitiva, aunque puede existir cierta similitud en cuanto al uso de la negrita y de la cursiva en los tres informes, no podemos afirmar que su uso responda a algún tipo de característica común de estos textos, sino simplemente al que se hace en los documentos para resaltar la información y facilitar la lectura y búsqueda de datos clave.

4.3.3. Tablas, fotografías y gráficas en español

Al tratarse de documentos en los que se incluyen resultados, riesgos y conclusiones acerca de la política medioambiental de las empresas, es frecuente encontrar en cada una de las secciones de estos informes, gráficas o tablas para presentar la información. Los tres documentos analizados incluyen, en algún momento de la exposición, alguna tabla o gráfica para ordenar las cifras y ayudar al lector a entender el texto. Principalmente, se incluyen gráficas de barras, circulares y tablas comparativas en las que se muestra la evolución en materia medioambiental a lo largo de varios años para demostrar que efectivamente la empresa en cuestión está llevando a cabo medidas en este ámbito por el bien de la naturaleza y de la sociedad en general. Podríamos decir que las tablas, cuadros y gráficas se emplean principalmente en tres ocasiones:

  • para resaltar información (cuadros);

  • para incluir cifras y realizar comparativas anuales (tablas);

  • para mostrar tendencias y situaciones económico-financieras (gráficas).

Destaca el uso que hacen tanto el informe G, como el I, de pictogramas. Se trata de iconos dibujados y no lingüísticos que acompañan al texto y que, aunque no aportan más información que la escrita, representan figurativamente un objeto real o un significado[15]. Al tratarse de signos claros y esquemáticos se podría decir que su uso se centra en hacer que el texto sea lo más agradable posible para el lector y que anime a su lectura. Aunque el informe G incluye algunos, el informe I es el que recurre a ellos con más frecuencia, lo que podría alejarlo de la seriedad propia de estos documentos, convirtiéndolo, en ocasiones, en un documento ligeramente infantilizado.

Otra de las características principales de estos textos es la presencia frecuente de fotografías. Se trata, en su mayoría, de fotografías reales, de España y del extranjero, en las que se pueden ver principalmente infraestructuras (puentes, edificios, carreteras, etc.) y zonas verdes, es decir, siempre paisajes. Al igual que ocurría con los pictogramas, la presencia de fotografías, en ocasiones, a gran escala, no añade información, ni ayuda a entender los datos y cifras que se incluyen en tablas y gráficas, sino que simplemente complementan lo que se dice sin tener, muchas veces, nada que ver con lo que se está diciendo por escrito en el informe. Su uso, podríamos decir, que tiene que ver con la necesidad de que el informe sea amable para el lector, tanto desde el punto de vista estético como lingüístico.

4.3.4. Índice y capítulos en inglés

Al igual que ocurría en los informes de sostenibilidad en español, en inglés tampoco existe un criterio común en cuanto a la estructuración de estos documentos. Cinco de los seis informes estudiados dedican un documento completo a presentar los datos relacionados con la sostenibilidad (es el caso, por ejemplo, de los informes A, B, C, D y F). Sin embargo, el correspondiente a la empresa E, del Reino Unido, lo incluye dentro de su informe anual y de cuentas.

Los cuadros 5 (EE. UU.) y 6 (Reino Unido) presentan el título que cada una de estas empresas utiliza para hacer referencia a estos informes, así como las secciones de las que se compone el apartado destinado a describir las medidas medioambientales que ha implementado y lleva a cabo la empresa en cuestión.

Cuadro 5

Índice de los capítulos de los informes (EE. UU.)

Índice de los capítulos de los informes (EE. UU.)

-> See the list of tables

Como muestra el texto en negrita del cuadro 5, los apartados comunes que presentan estos informes se centran únicamente en el apartado final, donde se incluye un resumen acerca de las medidas medioambientales tomadas en los últimos años por la empresa. El resto de los apartados no siguen un patrón común, por lo que cada uno recurre a secciones diferentes con el objetivo de mostrar su compromiso con el medioambiente.

Cuadro 6

Índice de los capítulos de los informes (Reino Unido)

Índice de los capítulos de los informes (Reino Unido)

Cuadro 6 (continuation)

Índice de los capítulos de los informes (Reino Unido)

-> See the list of tables

A diferencia de lo que podía ocurrir en el grupo de informes analizados de EE. UU., en los del Reino Unido no hemos encontrado similitudes en cuanto a su organización, apartados o índice. Cada uno de ellos redacta este apartado siguiendo sus propias directrices y convenciones, sin seguir ningún tipo de criterio.

4.3.5. Tipos, colores y estilos de letra en inglés

El cuadro 7 presenta los tipos y estilos de letras, así como los colores encontrados durante el análisis.

Cuadro 7

Tipos y estilos de letra en los informes

Tipos y estilos de letra en los informes

-> See the list of tables

Es bastante frecuente el uso que se hace de la negrita, principalmente, para destacar la información relacionada con las cifras, así como los títulos y subtítulos. Con el objetivo de resaltar esta información y facilitar su búsqueda, el emisor de estos informes recurre a este estilo de letra y, como se puede observar en el cuadro 7, todos los informes, tanto de EE. UU., como del Reino Unido, utilizan este recurso. Lo mismo ocurre con las cifras y porcentajes. Se podría decir que son una de las partes fundamentales de estos textos y en ambos países estas cifras se resaltan en negrita. Finalmente, la cursiva y el subrayado no se emplean con demasiada frecuencia, ya que únicamente dos de los informes recurren a este estilo de letra.

En cuanto a los colores empleados, se distinguen tres tendencias. Por un lado, los informes que recurren a una amplia variedad de colores en todos sus apartados como, por ejemplo, los documentos A, B y C, siendo el color azul (A y B) y el negro (C) el que más se utiliza como base. Por otro lado, aquellos que utilizan una paleta de colores corporativos (D y E) y, finalmente, el caso de la empresa F, mucho más sobria que las anteriores, puesto que únicamente recurre al color azul en contadas ocasiones. Estas tres tendencias inciden en la falta de consenso en cuanto a la elaboración, estructuración y formato de estos documentos en lengua inglesa.

4.3.6. Tablas, fotografías y gráficas en inglés

Las tablas y las gráficas son elementos comunes en los tres informes de cada país, puesto que, debido al carácter informativo de estos documentos, ayudan a presentar la información de una forma más visual y esquemática. Las ocasiones en las que se recurre a estos elementos son las siguientes:

  • para incluir cifras y resultados (tablas);

  • para resaltar información dentro del texto (cuadros);

  • para incluir tendencias (gráficas).

Las fotografías son parte indispensable de estos documentos, al menos en cinco de los seis informes (el informe F casi no incluye fotografías). Estas ayudan a situar el texto y a representar de manera más visual la información que se incluye por escrito. A diferencia de lo que ocurría en los textos redactados en español, en estos las fotografías son casi siempre de personas trabajando y disfrutando de su tiempo libre. Se trata de fotografías de alta calidad que aportan cierta amabilidad al texto y las convierten en documentos de lectura más agradable. Resulta interesante mencionar la inclusión de fotografías de los responsables, directores y coordinadores del área, lo que permite al lector acercarse al emisor y sentirse más cercano a este.

Asimismo, destaca el uso de pictogramas en todos los informes. A través de iconos que describen de manera gráfica la información descrita, estos rebajan el carácter serio de estos documentos y lo acercan a la sociedad con el objetivo de que todo aquel interesado en saber qué está haciendo la empresa en materia medioambiental, pueda informarse. Este puede entender más o menos lo que se describe, pero las fotografías y los pictogramas le ayudan en la tarea.

4.4. Elementos de análisis microtextual

A continuación, se presenta el análisis de los elementos microtextuales del corpus. Como se indicó anteriormente, se ha optado por analizar verbos y tiempos verbales, colocaciones y términos clave en ambos idiomas. Esto nos permitirá seguir dando respuesta a la PI3.

4.4.1. Verbos y tiempos verbales

El número de verbos en el corpus en español asciende a 5743, mientras que el corpus en inglés recurre en 4652 ocasiones al uso de verbos. Los cinco verbos más frecuentes en español son: accionar (210 ocasiones), integrar (147), poder (100), transformar (93) y reducir (66). En inglés los cinco verbos utilizados con mayor frecuencia son los siguientes: reduce (145 ocasiones), continue (93), increase (50), help (49), support (45). En ambos corpus, los verbos más frecuentes dibujan un escenario positivo y en el que, cada empresa, por su parte, está haciendo todo lo que está en su mano para reducir su huella de contaminación. Como muestra de ello, nos gustaría subrayar que el verbo en inglés reduce, y su traducción al español reducir, se encuentra entre los verbos más empleados en el corpus analizado. Consideramos que este es el verbo que mejor define a este tipo de textos, puesto que la actual prioridad de las sociedades es reducir emisiones para cuidar del medioambiente. Además, es uno de los verbos con los que el traductor se topará con más frecuencia al trabajar con este tipo de textos. Si observamos la figura 1, el verbo en inglés se emplea en la mayoría de las ocasiones acompañado de objetos como emission, scope, footprint o impact. Los sujetos que emplean el verbo reducir son solution, diligence, costumer o diligence, entre otros. Asimismo, como sinónimo se emplea neutralize, divert o track.

Figura 1

Colocaciones que incluyen el verbo reduce en el corpus en inglés

Colocaciones que incluyen el verbo reduce en el corpus en inglés

-> See the list of figures

En lo que respecta al uso de este verbo en español, los objetos que acompañan al verbo reducir son principalmente dos: emisión y consumo. Asimismo, los sinónimos que se emplean para referirse a este mismo verbo son evaluar, compensar, reparar y mitigar.

Figura 2

Colocaciones que incluyen el verbo reducir en el corpus en español

Colocaciones que incluyen el verbo reducir en el corpus en español

-> See the list of figures

En cuanto a los tiempos verbales, el presente es el tiempo verbal más frecuentes en ambos idiomas (cuadro 8), puesto que la redacción de los informes se centra en las medidas que se deben tomar ahora y a corto-medio plazo. El pasado, aunque también presente, se emplea principalmente pare referirse a medidas que se han tomado en el pasado. Principalmente se recurre al pretérito perfecto compuesto, puesto que es el que permite al emisor referirse a acciones que comenzaron en el pasado (medidas) y que continúan en el presente y que subrayan que la empresa en cuestión trabaja para alcanzar los objetivos marcados. Finalmente, el futuro se emplea en contadas ocasiones para, principalmente, referirse a medidas futuras.

Cuadro 8

Frecuencia de aparición de las formas verbales en inglés y en español

Frecuencia de aparición de las formas verbales en inglés y en español

-> See the list of tables

El cuadro 9 incluye varios ejemplos del uso de estos tiempos verbales en ambos corpus.

Cuadro 9

Ejemplos de tiempos los tiempos verbales más frecuentes en el corpus en inglés y en español

Ejemplos de tiempos los tiempos verbales más frecuentes en el corpus en inglés y en español

-> See the list of tables

4.4.2. Colocaciones

Con el objetivo de proporcionar un listado con las colocaciones más habituales en estos textos, se ha optado por hacer una búsqueda de los n-gramas compuestos por cuatro elementos. A continuación, se muestra un listado con los 4-gramas más frecuentes tanto en inglés como en español:

Cuadro 10

Listado de 4-gramas más frecuentes

Listado de 4-gramas más frecuentes

-> See the list of tables

4.4.3. Pronombres personales

En lo que respecta a los pronombres personales, los informes en español no incluyen ningún pronombre de primera persona del singular o del plural, puesto que se recurre principalmente a las formas impersonales. Sin embargo, el español sí opta por el uso del determinante posesivo de primera persona del plural (en 35 ocasiones) con el objetivo de demostrar al lector que es consciente de su responsabilidad en cuanto a lo que puede llegar a hacer como empresa por el medioambiente y, por lo tanto, por el futuro.

Una de las características de los textos en inglés suele ser la cercanía con el lector mediante el uso que se hace de determinantes posesivos y pronombres personales. El corpus estudiado da muestra de ello, puesto que recurre al determinante posesivo de primera persona en 6142 ocasiones y al pronombre personal de primera persona del plural en 3761 ocasiones. Además, se ha detectado el uso del pronombre us en 257 ocasiones (cuadro 11). Se podría decir que el corpus en inglés es aún más consciente de su responsabilidad con el medioambiente y que el corpus en español prefiere optar por las formas impersonales y no incluye tantos guiños al lector.

Cuadro 11

Frecuencia de aparición de los pronombres personales

Frecuencia de aparición de los pronombres personales

-> See the list of tables

A continuación, se incluyen varios ejemplos del uso de estos pronombres y determinantes en ambos corpus.

Cuadro 12

Ejemplos del uso de pronombres personales y determinantes posesivos

Ejemplos del uso de pronombres personales y determinantes posesivos

-> See the list of tables

Asimismo, el corpus recurre a los nombres de las empresas como sujeto de la oración (cuadro 14) para referirse a ellas mismas en tercera persona del singular. Hemos encontrado un total de 652 ocasiones en las que cinco de las seis empresas (cuadro 13) recurren a esta técnica para establecer un compromiso con el lector en materia de medioambiente como empresa. Se trata de las tres empresas británicas y dos de las americanas (la empresa American Express no recurre a estas auto-menciones). En cuanto a las empresas españolas, las tres hacen uso de las auto-menciones (cuadro 13). Se ha incluido un ejemplo para cada una de las ocasiones, tanto en inglés como en español, en las que el emisor hace uso del nombre de la empresa como sujeto de la oración (cuadro 14).

Cuadro 13

Frecuencia de aparición de auto-menciones

Frecuencia de aparición de auto-menciones

-> See the list of tables

Cuadro 14

Ejemplos de auto-menciones

Ejemplos de auto-menciones

Cuadro 14 (continuation)

Ejemplos de auto-menciones

-> See the list of tables

4.4.4. Términos clave

El cuadro 15 recoge los 20 términos clave más frecuentes que determinan la especialización del corpus en ambos idiomas.

Cuadro 15

Palabras clave más frecuentes en español y en inglés

Palabras clave más frecuentes en español y en inglés

-> See the list of tables

Al tratarse de un análisis de corpus ad-hoc, se han recopilado en el siguiente glosario (cuadro 16) los términos más frecuentes encontrados tras el estudio de los informes de sostenibilidad en ambos idiomas:

Cuadro 16

Glosario en español y en inglés

Glosario en español y en inglés

Cuadro 16 (continuation)

Glosario en español y en inglés

-> See the list of tables

4.5. Análisis contrastivo: recapitulación

Tal y como hemos podido corroborar tras el análisis macroestructural de estos informes, no existe un consenso en lo que respecta al aspecto, forma y estructura de estos documentos. Cada emisor, independientemente del idioma que emplee y del país del que proceda, recurre a sus propias convenciones para elaborar estos informes de sostenibilidad. Desde el título, hasta los colores y fotografías, y pasando por el índice, responde a unos criterios propios. La ausencia de unos criterios comunes convierte a estos textos en documentos de libre configuración que cada empresa elabora siguiendo sus necesidades, riesgos y oportunidades.

Las similitudes, aunque no exista consenso, se centran en el uso que se hace de la negrita para resaltar información, así como el empleo de tablas y gráficas para presentar de manera visual los datos más destacados. La mayor diferencia que podemos destacar entre ambos idiomas, por otro lado, es que el inglés recurre a fotografías en las que se incluyen personas y en los informes en español se prefiere el uso de fotografías de paisajes. El empleo de este tipo de imágenes podría dar cierta cercanía a los textos redactados originalmente en inglés.

Por su parte, el análisis de los elementos microtextuales nos ha permitido contar con una visión general de la forma de redacción utilizada en este tipo de textos para cumplir con la función comunicativa para la que han sido elaborados, así como conocer más en detalle las principales colocaciones y términos clave que los componen. Como se ha podido observar, tanto en inglés como en español se intenta enseñar una imagen positiva para mostrar que la empresa está tratando de cumplir con los requisitos medioambientales propuestos, tanto en el presente como a corto-medio plazo. El uso del determinante posesivo en primera persona en español intenta mostrar una imagen de responsabilidad ambiental personificada, que queda mucho más patente en la redacción en inglés, en el que se detecta un uso mucho más elevado de este tipo de determinantes, lo que a su vez muestra una mayor cercanía al lector. Finalmente, la selección de términos clave permite contar con una visión preliminar de la especialización de los textos y la elaboración del glosario constituye un paso más para facilitar su traducción.

5. Conclusiones

La necesidad de aportar un mayor volumen de información en materia medioambiental por parte de las empresas ha ido ganando en importancia en los últimos años y por ello los informes de sostenibilidad se han convertido en una pieza clave de los datos que publican para los clientes e inversores. Se trata de una nueva realidad textual para los traductores financieros, puesto que este documento viene a añadirse a la traducción anual de los estados financieros de las empresas. Ante esta situación, el objetivo principal de este artículo era analizar las principales características de este tipo de documentos en España, Reino Unido y EE. UU. a partir de informes publicados en 2021 para ofrecer una visión actual de lo que representan para el proceso comunicativo en traducción financiera. Con el estudio contrastivo planteado hemos procedido a analizar la macro y microestructura de estos documentos. Por un lado, el análisis de la macroestructura nos ha permitido conocer cómo se presenta la información que incluyen en los diferentes países en los que se publican. En este sentido, se han podido observar las diferencias que existen en cada uno de los informes analizados en español respecto a las secciones que incluyen y los contenidos de cada una de estas. Lo mismo ocurre con el caso del inglés, puesto que en los informes de EE. UU. solo el apartado de resumen final coincide en los tres y, a pesar de que en el Reino Unido la regularización de la publicación de la información ambiental esté más extendida, no se detectan coincidencias. Por su parte, el análisis de la microestructura nos ha permitido conocer más en detalle el nivel de acercamiento al lector a través del uso de determinantes posesivos, mayor en inglés que en español, y la imagen de positividad que proyectan en función de los verbos utilizados y los términos clave, a partir de los que se elaboró un glosario que facilite la labor de traducción.

Consideramos que este tipo de estudios contrastivos de nuevas realidades textuales suponen una base para conocer mejor los textos a los que hasta la fecha no se les ha prestado tanta atención en el ámbito traductológico. Sin embargo, estos ya forman parte del flujo de trabajo en traducción financiera y, por tanto, deben comenzar a incluirse en la formación en este ámbito para la progresiva familiarización del estudiantado con los posibles encargos de traducción que se encontrará una vez que se incorporen al mercado laboral.