DocumentationComptes rendus

Vidal Claramonte, M.ª Carmen África (2021): Traducción y literatura translingüe. Voces latinas en Estados Unidos. Madrid: Iberoamericana, 202 p.

  • Marina Ruano Calvo

…more information

  • Marina Ruano Calvo
    Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

Access to this article is restricted to subscribers. Only the first 600 words of this article will be displayed.

Access options:

  • Institutional access. If you are a member of one of Érudit's 1,200 library subscribers or partners (university and college libraries, public libraries, research centers, etc.), you can log in through your library's digital resource portal. If your institution is not a subscriber, you can let them know that you are interested in Érudit and this journal by clicking on the "Access options" button.

  • Individual access. Some journals offer individual digital subscriptions. Log in if you already have a subscription or click on the “Access options” button for details about individual subscriptions.

As part of Érudit's commitment to open access, only the most recent issues of this journal are restricted. All of its archives can be freely consulted on the platform.

Access options
Cover of Volume 68, Number 2, August 2023, pp. 221-500, Meta

En un mundo cada vez más heterogéneo y heteroglósico en el que se ha impuesto el fenómeno de la globalización, la traducción ocupa un lugar vital en el día a día de los migrantes. En este sentido, la obra que reseñamos aquí de África Vidal Claramonte, Traducción y literatura translingüe. Voces latinas en Estados Unidos (2021) reivindica la literatura translingüe con el objetivo de desestabilizar y deconstruir el pensamiento monolingüe y monocultural. Para la investigación que plantea este libro, la autora retoma diversos conceptos que algunos autores proponen a la hora de explicar esta sociedad fragmentada, como el in-between de Bhabha, la idea de la heterotopía que plantea Michel Foucault o las cuestiones de la créolisation y la mondialité de la mano de Édouard Glissant. La autora, una de las voces más destacadas de los Estudios de Traducción de los últimos años, aborda en esta monografía aspectos que redefinen el papel de la traducción y del traductor en la sociedad actual, prestando especial atención a los movimientos y avances más recientes en literatura latinoamericana translingüe. El libro comienza con un prefacio de Georges L. Bastin, que contextualiza la trayectoria investigadora de África Vidal y sintetiza el contenido del escrito. A continuación, la introducción esboza una visión general de la obra y un adelanto de las pesquisas y los frutos de la investigación comprendidos en cada capítulo. Ya en las primeras páginas se adelanta el carácter innovador de las propuestas de este estudio, al replantear desde el terreno de la traducción los conceptos de identidad y pertenencia asociados a «pequeños y miopes universos vallados» (p. 15) a través de la literatura latinoamericana. Como apertura para su investigación, el primer capítulo aborda las consecuencias no solo culturales, económicas y políticas, sino también lingüísticas y literarias de los flujos migratorios internacionales, lo que da lugar a nuevas condiciones humanas que se configuran en los espacios fronterizos. En estas zonas de (des)encuentro surge un nuevo tipo de literatura híbrida que gira en torno al concepto contemporáneo de identidad fragmentada, usando el lenguaje como tránsito entre culturas. En este sentido, destaca el papel imprescindible del traductor en espacios de constante traducción, en que el lenguaje y la semiótica están insertos en las técnicas de mediación de los procesos migratorios. Tal y como Vidal expone, la literatura nacida en estos lugares duales y liminales aborda las nociones de pertenencia y desarraigo, y replica con ello la sensación de dislocación, exclusión y, particularmente, las situaciones de violencia que sufren migrantes de amplias diversidades etnolingüísticas. En este sentido, la obra que reseñamos profundiza en especial en aquellos que al desplazarse se han visto despojados de todo, incluso de su lengua, dando lugar a la creación de lenguajes criollos y la reescritura de culturas frente a «los poderes universales que pretenden imponer unos valores o un estilo de vida» (p. 48). Estas identidades fragmentadas y el deseo de superar el monolingüismo conectan con una biblioteca de autores post-monolingües que navegan entre culturas, espacios y lenguas, tema central del segundo capítulo. Mediante la exploración de nuevas identidades a través del lenguaje, la literatura translingüe pretende enfrentarse a las exigencias totalizadoras y deconstruir la idea de comunidad, sacando a la luz los choques entre culturas que desencadena la globalización. Para ello, los autores mencionados en esta monografía se oponen a la normatividad del lenguaje y deconstruyen las lenguas coloniales (o lenguas «fuertes»), transformándolas al experimentar con la ortografía, la sintaxis, la gramática y la ortotipografía, tal y como detalla la autora. De este modo, a través de la investigación acometida, entendemos que las circunstancias de constante movilidad que afrontan sus …

Appendices