
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos
Volume 45, Number 1, Fall 2020 LA ARAUCANA (1569 – 2019)
Table of contents (10 articles)
Introduction / Introducción
Articles / Artículos
-
Un episodio trágico en La Araucana: la traición de Andresillo
Mercedes Blanco
pp. 33–62
AbstractES:
El artículo analiza un episodio de La Araucana que tiene un carácter histórico, si debe estimarse histórico lo que corroboran varios relatos independientes entre sí. Sostenemos que, sin forzar la historia, Ercilla construye con este episodio, de manera tal vez deliberada, una tragedia. Por su forma externa, la pieza tal vez es análoga a la de una tragedia en tres actos, como la Numancia de Cervantes. Corroboran esta analogía su forma interna, puesto que se estructura en torno a una peripecia y a un reconocimiento, siguiendo la pauta aristotélica; los efectos que busca provocar, de horror y compasión y los motivos que en ella aparecen y que tienen parentesco con motivos épicos de signo trágico, como el asalto nocturno, el suicidio preferido a la rendición, el crimen humano que se repercute en una convulsión cósmica. Por último, el episodio es trágico como símbolo de un fracaso político que se traduce por una guerra sin fin.
FR:
L’article analyse un épisode de La Araucana qui a un caractère historique, si on peut qualifier d’historique un récit qui repose sur plusieurs témoignages indépendants. Nous montrons que sans trahir l’histoire, Ercilla construit cet épisode comme une tragédie, de façon probablement délibérée: par la forme de l’expression, analogue à celle d’une tragédie en trois actes, à la façon de la Numance de Cervantès; par la forme du contenu, structuré par une péripétie et une reconnaissance, suivant les principes de la Poétique d’Aristote; par les affects d’horreur et de compassion qu’elle cherche à éveiller; par des motifs épiques à tonalité tragique, comme l’attaque nocturne, le suicide préféré à la reddition, le crime humain qui a des répercussions dans une convulsion cosmique. Et enfin, l’épisode est tragique comme le symbole d’un échec politique qui aboutit à une guerre sans fin.
-
The Tragedy of Women in Power: La Araucana and Sixteenth-Century Neo-Senecan Theatre
Imogen Choi and Felipe Valencia
pp. 63–92
AbstractEN:
In cantos 32 and 33 of the third and final part of La Araucana, the narrator digresses from the matter of the Arauco War to recount the story of Queen Dido of Carthage in the anti-Virgilian, historiographic tradition whereby she was a chaste and prudent monarch who sacrificed herself for the good of her people. Ercilla’s version of Dido dialogues with contemporary Neo-Senecan tragedy, particularly two plays on the same subject: Cristóbal de Virués’s Elisa Dido (c. 1585) and Gabriel Lobo Lasso de la Vega’s La honra de Dido restaurada (1587). All three texts explore the tragedy that inevitably befalls commonwealths when women sit on the throne. We study these texts in light of the connections between epic and tragedy in Spanish letters of the late sixteenth century, the history and ideas surrounding women on the throne in early modern Spain, and the episodes of Ercilla’s poem that flank the Dido one.
ES:
En los cantos 32 y 33 de la tercera y última parte de La Araucana, el narrador se desvía de la materia de la guerra de Arauco para narrar la historia de la reina Dido de Cartago siguiendo la tradición anti-virgiliana e historiográfica, según la cual fue una monarca casta y prudente que se sacrificó por el bien de su pueblo. La versión de Dido que da Ercilla dialoga con la tragedia neosenequista coetánea, en particular con dos obras sobre el mismo tema: la Elisa Dido (h. 1585) de Cristóbal de Virués y La honra de Dido restaurada (1587) de Gabriel Lobo Lasso de la Vega. Los tres textos exploran la tragedia que inevitablemente recae sobre las comunidades políticas cuando las mujeres ocupan el trono. Los estudiamos a la luz de los vínculos entre la épica y la tragedia en las letras españolas de finales del siglo XVI, la historia de y las ideas en torno a mujeres en el trono en la España de la Edad Moderna, y los episodios en el poema de Ercilla contiguos al de Dido.
-
Ercilla y el precio de La Araucana (1569-1632)
Luis Gómez Canseco
pp. 93–111
AbstractES:
Alonso de Ercilla se movió con soltura en el mundo editorial del siglo XVI y supo convertir La Araucana en un producto de mercado. Por ello conviene estudiar el precio del poema a lo largo de los siglos XVI y XVII, los negocios que Ercilla hizo con el libro y su valor respecto a otros textos similares en la época.
EN:
Alonso de Ercilla had a deep knowledge of the sixteenth century publishing world and turned La Araucana into a market product. For this reason, it is worth studying the price of the poem throughout the sixteenth and seventeenth centuries, the business that Ercilla did with the book and its value in comparison with other similar books of its time.
-
La Araucana: imaginario literario y vivencia del territorio
Bernardo Subercaseaux Sommerhoff
pp. 113–136
AbstractES:
Este artículo examina la descripción de la naturaleza y el paisaje americano en La Araucana, con la intención de mostrar la relevancia – para la configuración del poema – de la experiencia vital del autor durante los dieciocho meses de su estadía en el sur de Chile. Examina lo que ha señalado la crítica al respecto, concluyendo que, en general, ésta pondera en exceso las resonancias clásicas y el imaginario literario y minimiza el rol de la experiencia del territorio que vivió Ercilla. El artículo entrega antecedentes geográficos de los distintos sectores del territorio que Ercilla recorrió durante su estadía (Quiriquina, cordillera de Nahuelbuta, viaje de ida y regreso “al confín del mundo”), y muestra que el poeta sí tuvo ojos para el paisaje local, y que la naturaleza influyó en los acontecimientos que se narran y en cómo estos son narrados.
EN:
This article examines the description of South American nature and landscape in La Araucana, with the aim of revealing the relevance – for the configuration of the poem – of the author's life experience and view of nature during the eighteen months he spent in southern Chile. It examines what critics have pointed out in this regard, concluding that, in general, it overweighs the classical resonances and the literary imaginary and minimizes the role of the experience of the territory that Ercilla lived through. The article provides geographical background of the different sectors of the territory that Ercilla traveled during his stay, (Quiriquina, Nahuelbuta mountain range and trip and return "to the edge of the world"), The article shows that the poet did have eyes for local landscape, and that nature influenced the events that are narrated and how they are narrated.
-
La pietas clásica, las emociones y la moral de la guerra en La Araucana
Luis Fernando Restrepo
pp. 137–159
AbstractES:
Este ensayo examina las emociones y la moralidad de la guerra en La Araucana. La literatura ofrece reflexiones sobre la experiencia humana de la guerra, como el sufrimiento y el dolor, complementando así los aportes de la filosofía y el derecho a la teoría de la guerra justa. Aunque se trata de un género que celebra la destrucción de los enemigos, la epopeya pone en relieve las emociones y los sentimientos morales que genera la guerra, como la ira, la crueldad, la compasión y la clemencia. Desde la antigüedad clásica, en la epopeya encontramos reflexiones sobre cuándo se puede matar y cuándo se debe perdonar al enemigo en la guerra misma, expresadas en torno al concepto clásico de la pietas (deber patrio). Se examina la transformación renacentista de este concepto y su presencia en la obra de Ercilla. Considerando que la fuerte resistencia mapuche hacía imposible elaborar una narración triunfal, el poema resalta la figura del poeta soldado como un conquistador compasivo. Esta figura humanitaria era más aceptable en una época en la cual circulaban ampliamente las historias de las crueldades de los conquistadores, tales como la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) de fray Bartolomé de las Casas.
EN:
This essay examines the emotions and the morality of war in La Araucana. Literature offers insights into the human experience of war, such as suffering and pain, complementing the contributions of Philosophy and Law to the just war theory. Although it is a genre that celebrates the destruction of the enemy, the epic highlights the emotions and the moral sentiments that war elicits, such as rage, cruelty, compassion, and clemency. Since classical antiquity, the epic has offered reflections on when to kill and when to pardon the enemy in war, expressed in relation to the concept of pietas (civic duty). This concept, its Renaissance transformation, and its role in Ercilla’s poem are examined here. Considering that a triumphal narrative was impossible due to the strong resistance of the Mapuche people, the text underscores the figure of the poet soldier as a compassionate Conquistador. This humanitarian figure was more acceptable in an era in which stories about the cruelty of the Conquistadors circulated widely, such as fray Bartolomé de las Casas, Brevisima relación de la destrucción de las Indias (1552).
-
La minoría insurgente: Secuelas de las madres guerreras en La Araucana
Nicole Delia Legnani
pp. 161–180
AbstractES:
Desde el “Prólogo” a la primera parte de La Araucana, las mujeres resultan doblemente generativas para la insurgencia araucana ya que no sólo paren y crían a futuros guerreros, sino que también engrosan sus filas en estado gestante. En conversación con pensadoras feministas e historiadores de la infancia propongo que las madres guerreras araucanas no solo sirven de muestra de la alteridad indígena, sino que además ponen de manifiesto el problema araucano experimentado en el campo de batalla que Ercilla intentó resolver a lo largo de las tres partes de La Araucana a partir de innovaciones de tropos épicos. En el terreno literario, los personajes de Guacolda, Tegualda, Glaura, Lauca y Fresia esgrimen un modelo de erradicación de la minoría insurgente mediante la pacificación y el control de la natalidad.
EN:
From the “Prologue” to the first part of La Aracuana, women are doubly generative for the Araucanian insurgency since they not only give birth to and raise future warriors, but also join their ranks in a pregnant state. In conversation with feminist thinkers and historians of childhood, I propose that the Araucanian warrior mothers not only serve to indicate Indigenous alterity, but also reveal the Araucanian problem experienced on the battlefield that Ercilla attempted to address with innovations of epic tropes throughout the three parts of La Araucana. On the literary field, the characters of Guacolda, Lauca, and Fresia wield a model for eradicating the insurgent minority through pacification and birth control.
-
Lecturas al margen del imperio: la primera traducción al inglés de La Araucana y el conflicto anglo-hispano en América
María Gracia Ríos Taboada
pp. 181–206
AbstractES:
En el Palacio de Lambeth en Londres, Inglaterra, se conserva un manuscrito de una traducción parcial al inglés del poema épico La Araucana. Esta versión en prosa se atribuye a Sir George Carew, político y militar inglés del reinado de Isabel Tudor. El presente artículo analiza la traducción en el marco del conflicto entre españoles e ingleses por el control de los territorios al extremo sur del virreinato peruano. Esta lectura arroja luz sobre las formas en que otras naciones europeas buscaban delimitar (o desestimar) geográficamente las fronteras del imperio hispánico en América.
EN:
A partial English translation of the epic poem La Araucana is located at the Lambeth Palace Library in London). This prose version of Ercilla’s poem is attributed to Sir George Carew, a politician and soldier who served under Queen Elizabeth I of England. In this article, I will analyze this translation in light of the dispute between Spain and England for control of territories at the far south of the Americas. This approach will shed light on the ways in which European nations were trying to re-establish the limits of the Spanish overseas empire.
-
Elvira Hernández y su Seudoaraucana: una re-escritura insurrecta de La Araucana
Luis Correa-Díaz
pp. 207–233
AbstractES:
Este artículo se concentra en ver cómo Elvira Hernández reescribe La Araucana bajo la impronta de una pseudología poético-narrativa como estrategia literario-cultural y político-étnica. Dos son las instancias analizadas: a) la reescritura “seudo” de La Araucana la imita y la denuncia a la vez, pues cada poema de Hernández reescribe pasajes del poema de Ercilla y, a la vez, los expone en su mitografía europeizante, vistos desde el presente y haciendo el mismo viaje a la Araucanía; b) un viaje que, en el caso de Hernández, es a los propios orígenes de la poeta, por lo que (el cuerpo de) la voz poética, situada frente a la tradición del texto y a su rol en la cultura nacional, asume como “seudoaraucana” el legado cultural y étnico de la identidad mapuche en un tiempo en que eso resulta contestatario para el status quo de la sociedad chilena.
EN:
This article focuses on determining how and under what premises Elvira Hernández rewrites La Araucana at the beginning of the twenty-first century. There is a two-fold guiding hypothesis: a) a re-writing, self-defined as “pseudo,” becomes a sort of act of insurrection against the dominant Chilean (literary/political) culture and, at the same time, a replication by Hernández of Ercilla’s journey to Arauco; and b) the “seudoaraucana”, the urban-(seudo) Mapuche poetic voice, which defy the colonizing narrative of the hypotext – and its traditional role in national culture – fully assumes the cultural and ethnic legacy of the Mapuche identity at a time when this challenges the status quo of Chilean society.
-
“Conquistar, quietar y defender este reino”: Resignificación de Armas antárticas en los inicios del gobierno del virrey Montesclaros
Lise Segas
pp. 235–258
AbstractES:
Este artículo analiza la dedicatoria y los dos primeros cantos del poema épico Armas antárticas de Juan de Miramontes para explorar la hipótesis de un diálogo con la actualidad del virreinato peruano en los inicios del gobierno de Montesclaros, destinatario tardío de la obra. En el contexto de la nueva política maquiavélica que quiere aplicar el virrey, la guerra contra los corsarios cantada en las octavas del poema alcanza la dimensión de un conflicto prioritario que requiere interés e inversiones y que le permitiría al virrey proteger las riquezas del Perú y repeler la herejía luterana, o sea gobernar según la Razón de Estado católica teorizada por Rivadeneira. Dedicarle a posteriori este poema a un virrey encargado de reducir los gastos militares orientó sin duda la recepción del poema y ofreció una nueva lectura en función del contexto preciso de los inicios del gobierno de Montesclaros en Perú.
FR:
Cet article analyse la dédicace et les deux premiers chants du poème épique Armas antárticas de Miramontes en postulant l’hypothèse d’un dialogue avec l’actualité des premières années du gouvernement du nouveau vice-roi Montesclaros, destinataire tardif de l’œuvre. Dans le contexte de la politique inspirée de Machiavel qu’il veut mettre en place au Pérou, la guerre contre les corsaires, qui occupe la majorité des vers du poème, est présentée comme prioritaire, digne d’intérêt et d’investissements, puisqu’elle permettrait au vice-roi de protéger les richesses du Pérou et de lutter contre l’hérésie luthérienne, à savoir gouverner selon la Raison d’État catholique théorisée par Rivadeneira. Dédier a posteriori ce poème à un vice-roi chargé de réduire les dépenses militaires a sans doute orienté la réception de l’œuvre et infléchi sa lecture en fonction du contexte précis des débuts du gouvernement de Montesclaros au Pérou.