DocumentationComptes rendus

García, Adolfo M. y Arrizabalaga María Inés, eds. (2013): La traducción bajo la línea de la convergencia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 283 p.[Record]

  • María Cruz Alonso Sutil

…more information

  • María Cruz Alonso Sutil
    Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

Esta obra reúne catorce trabajos cuya equilibrada distribución en cuatro partes, a saber: “La traducción como proceso (inter)cultural”, “La traducción como actividad literaria”, “Traductología cognitiva” y “Estudios contrastivos”, pone en manos del lector interesado el resultado de diversas investigaciones llevadas a cabo por los autores y que presentaron durante las III Jornadas Internacionales de Traductología, organizadas por el área de Traductología del Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Los catorce artículos van precedidos de un exordio, a manera de editorial, firmado por Adolfo M. García y María Inés Arrizabalaga: “La Traductología, una zona de contacto disciplinar”, donde se exponen las líneas directrices sobre la interdisciplinareidad que converge en la traductología y, por ende, en la traductografía que enriquece las culturas meta y nos pone en antecedentes de los artículos –tratados como capítulos correlativos– que vamos a encontrar a lo largo de las páginas del volumen. La primera parte se compone de tres artículos o capítulos. El primero de ellos, «Supuesto de equivalencia. La traducción cultural en el Perú» lo firma Aymará del Llano y versa sobre la traducción cultural en la literatura peruana del siglo XX, teniendo en cuenta la presencia de quechuismos en los textos literarios. En este punto, resulta inevitable recordar la dificultad de interpretar como lectora no iniciada en la lengua y cultura quechuas los magistrales textos de Arguedas, a título de ejemplo, y el imaginar los escollos con los que se encontraría un traductor a la hora de verter un texto arguediano. Ante las dificultades que se le plantean al traductor al verter la cultura oral quechua a la cultura occidental americana del siglo XX, la autora defiende la decisión de la supuesta falta de adecuación para que el lector sea consciente de la alteridad. Para introducirse en el estudio, la autora hace un recorrido histórico por el proceso de ida y vuelta que comenzó con la transcripción de la oralidad hasta la interpretación de la oralidad a través del texto escrito, tal y como sucede en la traducción de textos del género dramático. Al resultado del proceso de traducción cultural lo califica de efecto de traducción y dicho proceso en el que el traductor tiene en cuenta la alteridad permite al lector llegar a la identidad cultural presente en el texto. La segunda aportación, «Hacia un concepto de traducción política. 1492/1992: El lenguaje y la memoria en América Latina», se debe a Ana Inés Leunda, quien aborda el tema desde la Semiótica de la Cultura y concretamente desde las ideas de Iuri Lotman. La autora analiza la inmersión en el contexto cultural en el que debe investigar y moverse el traductor, y cómo influye en el proceso translatorio y producto traductográfico la vivencia del contexto sociocultural por parte del traductor. Parte de la elaboración de los primeros diccionarios bilingües de la América hispana, el del franciscano fray Alonso de Molina para el par de lenguas náhuatl-español, y el del dominico fray Domingo de Santo Tomás para el par quechua-español, ofreciendo algunos ejemplos de cómo el contexto crono-espacial, religioso, político y cultural pudo influir en la comprensión de términos y conceptos y en la elaboración de las entradas de dichos diccionarios. El tercer capítulo, «Explosión y memes en la literaturización: ¿Problemas comunes en La saga de los confines y el Kalevala?», lo firma María Inés Arrizabalaga, coeditora del presente volumen. Aborda unos textos construidos como un rompecabezas de microrrelatos, de carácter fragmentario con un hilo conductor común y que comparten rasgos formales propios de la «creación del artefacto literario». Los límites del puzzle literario los fijan …

Appendices